¿Fracasó el modelo económico de Chile?
A todos los ignorantes que dicen que el Liberalismo en Chile fracasó dadas las noticias que estamos viendo en estos últimos días en la televisión, tengo varias cosas para responderles:
1) La reforma promercado de Chile empezó hace casi 40 años. En ese momento, Argentina tenía el doble del PBI per-cápita que este país. Hoy, Chile nos supera un 25% en ingreso per-cápita, es decir, acumuló más riqueza.
2) A pesar de la situación actual, Chile tiene menos pobreza que Argentina. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la cifra es del 10,7%.
3) La última crisis económica en Chile ocurrió en 1982, a diferencia de nosotros, que no por culpa de políticas liberales precisamente sufrimos una cada 10 años en este último medio siglo. Además Chile crece al 4% por año; cuando nosotros crecemos, también alcanzamos una cifra cercana a esa, pero con grandes crisis y sus consecuentes caídas en medio de esos años.
4) Es cierto que en Economía, la variable Ingreso Per-cápita no incluye la manera en que se distribuye el ingreso. En Chile, la riqueza se concentra solo en un porcentaje menor de la población, mientras que el resto de los habitantes cuenta con ingresos más bajos; pero comparado con Argentina, no hay una gran diferencia. En Chile, la distribución es más inequitativa que acá, pero por una diferencia bastante pequeña.
5) Si tomamos en cuenta la tendencia de la distribución del ingreso, en Chile ha mejorado mucho en estas últimas décadas. Ni hablar cuando la comparamos con la de Argentina. Por supuesto que tiene que mejorar aún más, pero se avanzó bastante.
En Economía existe una medida que se llama Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos en cada país. Los valores se calculan entre 0 y 1. Cuando es igual a 0, significa que todos los habitantes tienen IGUALES ingresos; cuando es igual a 1, es porque UNA SOLA PERSONA concentra todos los ingresos de ese país, o sea que cuanto más bajo es el Gini, más equitativo es el ingreso.
Según un informe de la CEPAL, los números de Argentina y Chile son los siguientes:
Gini de Argentina:
- 2002: 0,48
- 2008: 0,41
- 2014: 0,38
- 2017: 0,39
Gini de Chile:
- 2002: 0,55
- 2008: 0,52
- 2014: 0,49
- 2017: 0,45
Como pueden observar, desde 2014, el Gini de Argentina se estancó. En Chile, el ingreso per-cápita, que es más alto, tiene una distribución apenas peor que la nuestra, pero el Gini no para de caer desde hace tiempo, o sea, la distribución no para de mejorar. Y lo mismo ocurre con la pobreza, ya que en 1987, era ni más ni menos que del 54%; cayó brutalmente a lo largo de los últimos 30 años.
Desde luego que esto es insuficiente. Nadie dice que en Chile está todo fantástico, pero con el correr del tiempo, en términos de distribución, los datos están avanzando.
6) Chile es el país con mayor índice de desarrollo humano de toda la región, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
7) En los últimos 10 años, Chile mantuvo una tasa de desempleo inferior al 8%, y ha generado 1.500.000 puestos de trabajo; bajo el marco de una inflación anual promedio muy baja: entre 2 y 3%. Estos datos son del Fondo Monetario Internacional (FMI).
8) El estallido en Chile ocurrió luego del aumento de la tarifa del metro, pero la privatización de los fondos de pensiones le permitió a Chile aumentar su capacidad de ahorro; y ésta se ha volcado en inversiones de largo plazo; como por ejemplo, infraestructura, autopistas, y paradójicamente, el Metro de Santiago, el cual empezó a funcionar en 1975 y cuyo recorrido se ubica dentro de la capital chilena. Hoy ya tiene 136 estaciones y 140 kilómetros de vía. En cambio, en Argentina, el subte comenzó a funcionar en 1913; y hoy cuenta con 90 estaciones y alrededor de 63 kilómetros de vía.
9) En Chile existe una mentalidad fuertemente opuesta al Capitalismo. El modelo de este país es prácticamente más capitalista que el promedio de la región; pero con una cultura e intelectualidad que está totalmente en contra de dicho sistema. Se lo considera injusto, opresor, y generador de desigualdad. Evidentemente esta es una combinación inestable o incluso explosiva. Por algo en los debates económicos es muy frecuente hacer uso del famoso concepto de la "batalla cultural".
10) Esto también tiene un gran componente político. Un comunicado oficial de la OEA (Organización de los Estados Americanos) dice que hay injerencia venezolana y cubana en lo que está pasando en Chile, Ecuador y quizás en Bolivia. Por un lado, este problema es como consecuencia de que en la sociedad chilena empieza a haber demanda por participar más del crecimiento económico del que venía participando previamente, pero los movimientos no fueron espontáneos en su totalidad y causados solo por un tema económico sino también fogoneados por el Populismo de América Latina, así que dejen de echarle la culpa de todo al "Neoliberalismo salvaje", porque son los mismos desinformados que no saben que el Neoliberalismo no existe. "Neo" proviene de "Nuevo", y acá no existe la nueva o vieja libertad; o sos liberal o no sos liberal.
Para ir cerrando:
La política económica de Chile ha sido EXITOSA, y es muy compatible con el Liberalismo desde hace 4 décadas, a diferencia de la argentina y la del resto de los países latinoamericanos. El gasto público ronda el 24% del Producto Bruto Interno, y se han firmado tratados de libre comercio con 21 países, incluido Estados Unidos y China, mientras que el sistema de pensiones (jubilaciones) es privado en su gran mayoría.
El resultado de estas iniciativas ha sido muy bueno sin ningún tipo de duda. Chile no es el paraíso, pero tampoco el infierno.
En el caso de Argentina, si nosotros seguimos por este camino opuesto, con 40% de pobres (30% en promedio desde 1989) y 5.000.000 de trabajadores en negro, en el futuro nos vamos a encontrar con una distribución del ingreso MUCHO PEOR QUE LA DE CHILE.
Comentarios
Publicar un comentario