El gobierno confunde reactivación con crecimiento
Según el Presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, la economía está creciendo muy bien.
El primer comentario que haría es que no hay que confundir crecimiento con reactivación. Y en Argentina, ocurre eso. La economía no está creciendo. Se está reactivando.
Para entender qué significa la reactivación, se puede poner como ejemplo la situación de un empresario durante 2020, en la que tenía la máquina sin uso como consecuencia de la cuarentena. Cuando se le puso fin al encierro, el empresario le pasó el plumero a la máquina que tenía cubierta, compró algunos insumos, contrató un poco de mano de obra, y se puso a trabajar; pero lo empezó a hacer con la máquina que ya tenía. En eso consiste la reactivación.
En cambio, crecimiento es agregar una máquina nueva junto a la que el empresario ya tiene funcionando en su totalidad, y de esa manera, producir más bienes.
En otros términos, reactivación es rebotar estadísticamente luego de la caída de 2020.
Por ejemplo, la producción puede aumentar un 100%; pero si el promedio histórico era del 50%, no estoy diciendo nada bueno. Y para el caso que estamos tratando, ocurre lo mismo. En 2021, hubo un crecimiento de 10%. ¿Pero de cuánto fue la caída del año anterior?
Tampoco es cierto que estamos recuperando trabajo, ya que los mismos datos que publica el Ministerio de Trabajo muestran que desde Febrero de 2020 (mes anterior al inicio de la cuarentena) y Septiembre de 2020, hubo 141.000 puestos de trabajo menos, y donde sí crecieron los puestos de trabajo fue en el sector público; en 120.000. Pero en el sector privado, el empleo no está creciendo.
En este momento, entre Nación, Provincias y Municipios, Argentina cuenta aproximadamente con 3.500.000 de empleados públicos. Desde 2002 hasta 2022, los empleados públicos habrán aumentado en 1.500.000. ¿Pero esos empleados públicos nos dan mejor salud, educación pública y más seguridad? Por supuesto que no. No contamos con NADA de eso. Lo que hay es un montón de burócratas o tipos que son anotados para que hagan de punteros políticos y cobren del bolsillo de los contribuyentes como si fuesen empleados públicos, algo que dicho sea de paso, pasa muy frecuentemente en el Congreso de la Nación.
Además yo no creo que este gobierno esté dispuesto a incorporar a la Argentina al mundo o a hacer reformas estructurales. Ni del Estado, impositiva, monetaria o laboral.
Comentarios
Publicar un comentario