¿Podemos los hombres hablar sobre el Feminismo?
Cada vez que doy datos y expongo argumentos dejando en evidencia las fallas, mentiras y contradicciones del Feminismo Moderno o Feminismo de Cuarta Ola, que es bastante parecido a un movimiento misándrico debido a ciertas actitudes que se suelen observar a diario, el único "argumento" que les queda por dar a las feministas que intentan retrucarme es que un hombre no puede explicarle nada a ellas sobre el Feminismo por no ser mujer, acompañando esto con los típicos slogans como "Machito", "Machirulo", "Mansplaining", "Hijo del Patriarcado", etc, los cuales repiten sistemáticamente porque alguien más los instaló dentro de sus cabezas.
El hecho de que estas mujeres desconozcan que un hombre sí puede ser parte del movimiento feminista y hasta explicar cuestiones históricas pone en evidencia que no tienen la menor idea de lo que ha sido la lucha feminista a lo largo de la historia, sus referentes, líderes y fundadores.
Sí, claro que los hombres podemos hablar, comprender y argumentar sobre el Feminismo, ya que UNO DE LOS PRIMEROS FEMINISTAS DE TODA LA HISTORIA FUE UN HOMBRE llamado François Poullain de La Barre.
Poullain de la Barre fue un escritor y filósofo cartesiano que en el año 1673, un siglo antes de lo que entendemos oficialmente por el surgimiento del Feminismo, sostenía que el trato desigual hacia las mujeres no tenía sustento natural alguno sino que provenía de ciertos prejuicios sociales. Como si esto fuera poco, LA PROPIA GENEALOGÍA del Feminismo considera que la Primera Ola de este movimiento comienza con la obra de Poullain de La Barre. El libro que escribió en 1673 se llama "De la igualdad de los dos sexos" (De l'egalité des deux sexes).
Además Poullain de La Barre no fue el único pionero hombre en cuanto al planteo de ideas a favor del Feminismo. Por ejemplo, la Liga para el Sufragio Femenino fue fundada en 1889 por dos personas: una mujer… y un hombre. Se trata de Emmeline Goulden y Richard Pankhurst. Lejos de lo que han propuesto ciertas pseudointelectuales respecto de la heterosexualidad, Emmeline y Richard tenían un matrimonio tradicional bastante funcional y una familia muy numerosa. La fundación de la Liga para el Sufragio Femenino por parte de estas dos personas fue un éxito, ya que en 1928 el Parlamento inglés aprobó la ley para que los hombres y mujeres votaran en igualdad de condiciones. De hecho, Richard Pankhurst fue un abogado que se volvió famoso justamente por ser pionero y apoyar los derechos de la mujer.
Otro gran referente que deberíamos tener en cuenta en la historia del Feminismo es el pensador británico liberal John Stuart Mill, quien escribió el libro "El Sometimiento de la Mujer" en el año 1861. Incluso en aquellos tiempos llegó a presentar una demanda a favor del voto femenino al Parlamento inglés.
En el ámbito educativo, fue el filósofo y psicólogo John Dewey, quien se dedicó a impulsar la equidad de género. Entre otras cuestiones, Dewey defendía públicamente el derecho de las mujeres a estudiar en universidades mixtas.
En el mundo árabe, un jurista llamado Qasim Amin escribió una obra titulada "La Liberación de las Mujeres" (The Liberation of the Women) en 1899, y ha luchado por el fin de la poligamia. Fue prácticamente el precursor del Feminismo en Egipto en el Siglo XIX.
Salvando las distancias, en Argentina, nuestro propio país, existe un caricaturista como Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, que tomó la imagen de una niña para enseñarnos sobre la libertad de pensamiento propio y los derechos de las personas.
Y miles, pero miles de años antes de aquello que conocemos hoy como Feminismo, ya sea desde 1789 o a través de los logros obtenidos en el 1800, ya existían figuras como la de Platón, que en el 370 a. C. hablaba de la igualdad entre hombres y mujeres en su obra titulada "La República". Platón sostenía que la mujer debía tener presencia en el Estado tanto como el hombre.
Al igual que todos estos ejemplos, podemos encontrar una extensa lista de hombres que han sido fundadores, cofundadores, referentes, líderes o unidos al movimiento feminista.
Ahora bien, habiendo brindado yo estos datos históricos sustentables, comprobables e irrefutables, las feministas modernas, en lugar de apropiarse de ellos y utilizarlos a favor de su lucha, me acusan de hacer "mansplaining", una terminología anglosajona que en otros tiempos quizás la Izquierda habría calificado como imperialista persiguiendo a todo aquel que la utilizara.
Sí chicas, el hombre es una pieza fundamental en la historia del Feminismo. El hombre forma parte de la historia del Feminismo. El hombre puede explicar sobre el Feminismo. Y no porque precisamente seamos hombres, sino porque ustedes, las feministas de Cuarta Ola, no han estudiado, aprendido ni leído absolutamente nada acerca de cuál es el verdadero fundamento del Feminismo, sus precursores, luchadores, etc, y esto me lleva a preguntarme cuán feministas son realmente.
Además me llama la atención la forma mediante la cual ustedes se manifiestan en la actualidad. Muchas creen que haciendo desastres en la vía pública (como pintar paredes, destrozar monumentos, etc) van a lograr que las mujeres dejen de ser asesinadas o abusadas, y cuando no saben cómo contraargumentar se refugian en la respuesta de que no tienen tiempo para leer o utilizan ideas pertenecientes a autoras del Feminismo de la Cuarta Ola, que más que una lucha de derechos parecería tratarse de una lucha de sexo y género bastante regida por ciertos complejos sexuales. Por este motivo siempre es importante conocer en profundidad las luchas y las banderas que se levantan para no terminar, por ejemplo, como la comunidad LGBT cada vez que alza una bandera de Ernesto "Che" Guevara sin saber que era un asesino de homosexuales.
Vale la pena agregar que si indagamos sobre las consecuencias que generó el Feminismo Moderno en Argentina, nos vamos a encontrar con datos bastante incómodos, ya que desde el surgimiento del colectivo Ni Una Menos en 2015, el número de mujeres asesinadas aumentó a casi EL DOBLE según las estadísticas que dan las propias feministas.
También nos encontraremos con que dentro de la política, mujeres referentes de izquierda han votado en contra del registro de violadores, el endurecimiento de penas para violadores, la prisión efectiva y a favor del 2x1, mientras que paralelamente han asistido a todas las marchas habidas y por haber y han levantando carteles con todas las consignas de moda. Algunos ejemplos pueden ser Victoria Donda y Myriam Bregman. Curiosamente estas mujeres no entienden cómo puede ser que haya un feminicidio cada 20 horas en Argentina.
En fin, claramente estas mujeres políticas no tienen nada de feministas luego de haber votado en contra de las víctimas que dicen defender, y esto es mucho más grave que desconocer la historia del Feminismo...
Y antes de empezar a actuar en piloto automático escupiendo sus slogans tradicionales como "machito", sepan que el macho no tiene nada que ver con la violencia de género. El macho se caracteriza por ser un hombre fuerte. El cobarde, en cambio, es un misógino.
Quizás sea hora de que las feministas modernas dejen de repetir terminologías cool que mamaron del norte y se dediquen a estudiar sobre el Feminismo, y aquellas políticas argentinas que dicen ser "sororas" se pongan a trabajar para mantener a los femicidas y violadores dentro de las cárceles y no afuera como lo están haciendo ahora gracias a sus leyes.
Y no estoy hablando como hombre. Estoy hablando como ser humano y persona con sentido común...
Comentarios
Publicar un comentario