Argentina tiene que vivir del libre comercio, sin restricciones
El comercio está en la médula de nuestra cultura. Por naturaleza, el ser humano intercambia bienes con sus pares desde sus orígenes. Surgió, ya en las primeras comunidades de las que tenemos noticia, con el fin de intercambiar excedentes de alimentos o herramientas. El historiador Peter Watson estima que el intercambio de larga distancia empezó hace unos 150.000 años. Para darse una idea de lo que esto representa, consideremos que la rueda se inventó hace solo unos 6.500 años. La razón es muy simple: cuando las preferencias o habilidades difieren, el intercambio aumenta la productividad, hecho que la humanidad percibió milenios antes de conceptualizar la palabra "Productividad". Esto sucede gracias a la especialización y división de conocimientos de acuerdo a las ventajas comparativas, 2 conceptos claves en esta temática. El economista inglés David Ricardo , uno de los grandes referentes históricos del Liberalismo, fue quien desarrolló esta teoría focalizándose en el comerci...