Análisis de la situación económica actual
Es muy probable que la economía argentina crezca al menos un poco este año, si tenemos en cuenta que en 2020 cayó casi el 20%.
Quizás la gente no sienta mucho esta recuperación muy pequeña porque a pesar de que quizás no se destruya tanto empleo y cierren tantas empresas como el año pasado, habrá un salto inflacionario muy importante que ubicará la inflación en un piso del 50% anual, que es casi el doble de la que el Congreso ha aprobado en el Presupuesto de 2021 (29%).
Veo una situación económica complicada; la diferencia respecto de 2020 es que por la cuarentena ridícula que se adoptó en aquel momento, hubo un derrumbe total de la economía y la montaña de dinero que el gobierno emitió para financiar el déficit fiscal no circuló ya que estábamos todos encerrados en nuestras casas. Como ahora esto se va a notar, el 2021 será un año en el que habrá un poco más de actividad, pero con más inflación.
Ya los precios de los alimentos están subiendo más que el de cualquier otro bien. Por eso es que si nos fijamos únicamente en la variación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), veremos que ésta fue de 3,6% en Febrero, lo cual nos hace pensar que la inflación de 2021 sería mucho más que la proyectada.
De hecho, si tomamos solo los precios de los alimentos, la inflación ANUALIZADA (que no es lo mismo que la anual) estaría cerca del 52%; y si incluimos los otros precios variables, principalmente los que están regulados y congelados por acuerdos de precios entre el gobierno, las empresas y los gremios, ésta llegaría al 100% si se actualizaran.
La inflación anualizada es aquella que se calcula tomando como parámetro la de un mes en particular, y suponiendo que durante los 12 meses del año, ésta fuera la misma.
Por ejemplo, si la inflación mensual de Enero fue del 4%, la anualizada sería del 60%, es decir, sería la tasa de inflación en caso de que en cada mes del año, la cifra fuese del 4% (inflación mensual promedio).
Se calcula igual que el interés compuesto:
{[(4 / 100 + 1)¹²] - 1} * 100 = 60,10
A la inversa, si tuviéramos el dato de la inflación anual (60,1%), y con ella quisiéramos obtener la tasa de inflación mensual promedio, la deducimos de esta manera:
{[¹²√(60,10 / 100 + 1)] - 1} * 100 = 4
Esto es importante porque es muy frecuente que se confundan los conceptos.
A su vez, la tasa de inflación interanual es la que se calcula comparando el dígito inflacionario de un determinado mes con el del año anterior, como puede ser Enero de 2020 con Enero de 2021.
Por otra parte, no sé si este año ocurrirá algún suceso cambiario al haber pocas reservas de dólares en el BCRA y tantos pesos dando vueltas en la economía, sobre todo por el dinero que hay encapsulado en esa bomba de tiempo que son las LELIQs, un instrumento de deuda del BCRA que absorbe los pesos una vez que los emite para financiar al gobierno.
En cuanto al coronavirus, no vaya a ser que cuando llegue el invierno y el rebrote del virus que está ocurriendo en todo el mundo, el gobierno sea más hijo de puta de lo que ya es y nos termine encerrando y fundiendo más de lo que estamos al no haber vacunas.
No nos olvidemos que durante 8 meses, el Kirchnerismo se encargó de coartar todas y cada una de nuestras libertades. El gobierno más antiliberal y anticonstitucional de la historia democrática de la Argentina ha violado flagrantemente artículos de la CN, impidiéndonos circular libremente, en un año en el que hubo trabajadores "esenciales" o velatorios de privilegio, entre otros hechos verdaderamente escandalosos.
Esperemos que después de todo esto, la gente se revele y no permita que nos hagan volver a una cuarentena dura. En lugar de eso deberían comprar vacunas, y como esto no ocurre, el Parlamento debería haber interpelado ya a la Ministra de Salud. Hasta el momento dijeron que van a dar una dosis sola, pero a 300.000 dosis por un avión de línea tardaremos alrededor de 50 años en vacunar a todo el país, cuando en un avión carguero contratado por 1.000.000 de dólares, se pueden traer 5.000.000 de dosis. En 8 vuelos a Moscú trajimos 3.400.000 vacunas, mientras que Chile consiguió 4.000.000 en un solo viaje.
Sobre los 45 años que se cumplieron ayer del Golpe de Estado, me gustaría hacer un párrafo aparte diciendo que fue un día muy triste a causa de las vidas que se perdieron. Como liberal y reivindicador de las ideas de la libertad, pienso que se trató de una época que dejó un saldo muy luctuoso en términos de las personas desaparecidas. No obstante, vale la pena recordar que el decreto de aniquilamiento de los subversivos lo firmó un gobierno peronista en 1975, y que uno de los firmantes de dicho decreto fue el abuelo del actual Jefe de Gabinete.
Económicamente hablando, en esos años se inició un período que se degradó por completo, como varios otros. Tal es así que a partir de los 70, todos los planes económicos han fracasado de manera abrupta y terminaron en crisis:
- El Plan Inflación Cero de José Ber Gelbard, en el Rodrigazo (un año antes del golpe).
- El Plan de José Alfredo Martínez de Hoz, en el default de la deuda externa de 1982.
- El Plan Austral de Raúl Alfonsín, en la hiperinflación de 1989.
- El Plan de Convertibilidad, en la crisis de 2001/02.
- El Plan de los Kirchner, en la devaluación de 2015, el ajuste y la recesión de 2016.
- El Plan del Macrismo, en la crisis cambiaria de 2018, llevando otra vez al Kirchnerismo al gobierno.
Asimismo, la dictadura militar no estuvo exenta de esto.
Sobre las declaraciones de Cristina Kirchner acerca de la deuda externa tomada por Mauricio Macri, voy a ser claro y conciso:
La emisión de deuda pública ocurre cuando hay déficit fiscal. Por ende, no hay deuda sin déficit, no hay déficit sin exceso de gasto público, y no hay exceso de gasto público sin una corporación política delincuente, corrupta, inepta, inútil y parasitaria.
El nivel de gasto público y el Presupuesto se deciden en el Congreso; y las decisiones dependen de la clase política, a la cual pertenecen Macri y Cristina.
Argentina es el único país que tiene problemas con los defaults permanentemente, a pesar de la MONTAÑA de impuestos que recauda el Estado. Y esto no es casualidad si tenemos en cuenta que de los últimos 60 años, hubo superávit fiscal solo entre 2003 y 2006.
Con los impuestos, la inflación, la inseguridad, la justicia, y el caso actual de las vacunas, es una VERGÜENZA la manera en la que tratan al ciudadano de a pie.
No puede ser que no se vacune a casi nadie, de la misma manera que no se testeó masivamente el año pasado. Sobre todo si somos conscientes de que ya empiezan a subir de a poco los casos diarios (de a 8.000 a 9.000).
Si realmente piensan volver a una fase 1 de la cuarentena, la gente no la va a cumplir. Acá hay un montón de personas que quedaron con el agua al cuello después del encierro del año pasado. Y si recurrimos a esto una vez más, la consecuencia va a ser una convulsión social.
Nos gobierna un conjunto de SORETES por donde se lo mire. Por ejemplo, así como inauguraron un vergonzoso estadio de fútbol en una provincia pobre y miserable como Santiago del Estero, tendrían que haber utilizado ese dinero para comprar vacunas y empatizar con la gente que está fundida por el aislamiento obligatorio de 2020. Para colmo se obsesionaron con cobrarle un impuesto a las grandes fortunas con el argumento de luchar contra el virus porque se suponía que con ese impuesto, el Estado iba a recaudar una cantidad enorme de dinero. Si esto hubiera sido así, tranquilamente lo podían haber destinado a la compra de vacunas.
Hablando de la presión impositiva, no puede ser que un empleado en relación de dependencia empiece a pagar impuesto a las ganancias a partir de 150.000 pesos por mes para arriba y no desde 1.000.000 de pesos. Eso ya es un delirio...
Los políticos de nuestro país son unos caraduras. Este año, el gobierno tiene que pagarle 5.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI); y en 2022, 20.000 millones, a causa de la irresponsabilidad del anterior. Pero la plata que había se la gastaron en cualquier estupidez. A su vez no quieren tocar el gasto público en el que están metidos, no se esfuerzan para crear suficiente margen que permita corregir el déficit que hay (agravado por la cuarentena por la pérdida de recaudación) y bajar los impuestos. Aún así se la pasan llorando por todos los rincones preguntándose qué hacemos con la deuda externa...
Es una lógica muy perversa, y parecería ser que nos toman de tarados. Con esto y con la salud de la población.
UNA LOCURA.
Comentarios
Publicar un comentario