¿Por qué aumenta la inflación en Estados Unidos?
En Argentina, la tasa de inflación llegó al 48,8% anual, si bien en términos mensuales, ésta cayó al 3% en Mayo. Durante los meses de Marzo y Abril, la inflación se ubicó en niveles superiores al 4%. Todos estos datos pertenecen al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Por ejemplo, en los meses de Abril y Mayo de 2020, cuando nadie podía pisar las calles de las ciudades argentinas y los comercios estaban cerrados, la inflación cayó al 1,5% mensual, según el INDEC. Era la cifra más baja de Argentina en muchos años. Esto hizo que muchos economistas heterodoxos se rieran de las teorías monetaristas, al igual que aquellas personas que afirman que la inflación es un fenómeno multicausal; porque justo en el momento en el que más pesos se estaban emitiendo, menos inflación había en la economía argentina. Pero la realidad es que este efecto duró muy poco tiempo.
En primer lugar, la cuarentena implicó un golpe durísimo sobre la producción; tal es así que la Cámara Argentina de Comercio (CAC) calcula que en nuestro país, hubo 90 mil negocios que cerraron sus puertas de forma definitiva; y en 2020, el PBI cayó un 9,9%, según el INDEC. Sencillamente, esto significa que hay menos bienes y servicios para consumir en el mercado.
En segundo lugar, luego del desplome de la actividad económica a raíz de la cuarentena, hubo un impacto negativo en la recaudación tributaria, mientras que el gobierno decidió salir a aumentar el gasto público para otorgar subsidios, tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas; y por supuesto que el déficit fiscal se desmadró. El 100% del financiamiento provino de la emisión monetaria. Brasil y Estados Unidos tuvieron el mismo problema; y también se vieron obligados a impulsar una política monetaria muy expansiva, que consistió en emitir muchísimos reales y dólares respectivamente. A corto plazo, el impacto sobre los precios no apareció porque el encierro le impedía a la gente destinar el dinero al consumo. Pero una vez que las cuarentenas se van levantando o flexibilizando, aparece en la economía una cantidad de dinero en circulación mucho mayor, persiguiendo a una menor cantidad de bienes y servicios ante el derrumbe de la actividad económica.
A fin de cuentas, la cuarentena no solo no contuvo la inflación, sino que terminó influenciando sobre ella. En Estados Unidos, la Junta de la Reserva Federal dice que este es un fenómeno simplemente transitorio y que luego pasará. Obviamente que esa es una posibilidad. Pero habrá que ir viendo cómo sigue la película.
Comentarios
Publicar un comentario