S.O.S Cuba
La dictadura cubana está reprimiendo ferozmente a su pueblo.
El 11 de Julio de 2021, tan solo en una noche, ha habido 57 desaparecidos, mientras que el total asciende a 338, según el Reporte de Centro de Denuncias FDP; y las fuerzas represoras están abriendo fuego con balas de plomo hacia los civiles que piden libertad.
La situación que se está viviendo en Cuba es delicada, y no precisamente por un bloqueo comercial impuesto por los imperialistas. Siempre se escucha esta cantinela por parte de los medios de comunicación y los gobiernos que apoyan los regímenes comunistas o socialistas (empezando por el Kirchnerismo), y más aún en estos días, que es cuando acontece una revuelta popular en el país sobre el cual trata la premisa de mi nota.
La verdadera razón de la miseria que hay en Cuba no tiene que ver con un bloqueo comercial, sino con que el Socialismo destruye todo lo que toca; hasta las economías más prósperas y los países más ricos en materias primas; como por ejemplo, Venezuela, que es un país que cuenta con un millón de dólares por habitante debajo del suelo (petróleo); y sin embargo, atraviesa por una crisis hiperinflacionaria desde 2017. Después de haber aplicado las recetas socialistas, el aprendiz de Cuba ha terminado con el 96% de la población bajo la línea de pobreza, y prácticamente con el 80% de la misma en la más absoluta indigencia. Cabe destacar que en Venezuela, la propiedad privada no se respeta en absoluto; por si alguien sigue pensando que este no es un país donde rige el Socialismo.
Sin dudas esta es otra clara demostración del fracaso que generan las medidas socialistas. Sobre todo porque si comparamos a Cuba con Nueva Zelanda, que también es una isla sin riquezas naturales pero en donde predomina un modelo de libre mercado, encontraremos diferencias significativas, ya que en Cuba, el salario medio es de US$30 mensuales; y en Nueva Zelanda, de US$3.200; al mismo tiempo que el PBI per cápita cubano es de US$8.821; y el neozelandés, de US$41.945. Por dar otros ejemplos, el salario mínimo de Cuba es de US$16 mensuales. El más bajo de Latinoamérica. Indudablemente estamos en presencia de un modelo que lleva a la pobreza y otro al desarrollo.
El ya citado "Manual del perfecto idiota latinoamericano" asegura en la pág. 150 que, finalizando los años 50, el Atlas de Economía Mundial de Ginsburg colocaba a Cuba en el puesto nº22 entre las 122 naciones escrutadas, constituyéndose en el tercer país con mayor ingreso per cápita de Latinoamérica.
Según "La Misión Económica y Técnica del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo" (dependiente de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos), en 1951, en Cuba, los niveles de vida de los campesinos, trabajadores agrícolas, obreros industriales, pequeños comerciantes e individuos de otras categorías eran más elevados que los de grupos similares de otros países tropicales y de casi todos los demás países de América Latina.
Para colmo, los medios de comunicación no te muestran esta realidad, mientras que algunas estrellitas de la música (como el rapero puertorriqueño "Residente") no dicen ni una palabra o, en todo caso, la justifican; al igual que los IMBÉCILES como Alberto Fernández, quien NO se manifestó en contra de los asesinatos por parte del régimen cubano ocurridos en estos últimos días; porque recordemos que no solo detuvieron gente sino que además la asesinaron por oponerse al régimen; así que otra de las causas por las cuales los argentinos tenemos que ponernos del lado de los cubanos en esta pelea por sus libertades es la fortísima conexión que hay entre el gobierno kirchnerista y Cuba.
Pero esto no termina ahí, ya que el mismo dictador, Miguel Díaz-Canel, llamó a los civiles que lo apoyan a literalmente exterminar a los disidentes que se están manifestando pacíficamente en Cuba, un país en el que no hay elecciones desde hace 62 años ininterrumpidos.
"S.O.S Cuba" es un llamado a la sociedad continental por un pueblo que ha decidido terminar con el régimen tiránico más longevo de América Latina, y que durante más de medio siglo, se dedicó sistemáticamente a aplastar las libertades individuales de los individuos cubanos y a llevarlos a la más absoluta miseria.
Por lo tanto, yo mando todo mi apoyo para aquella gente que está en la calle en estos momentos, levantándose en favor de su libertad y dignidad frente a los militares que los reprimen y asesinan.
Nunca se le atribuye este fracaso a la Revolución Socialista. En su defecto, cuando alguien hace un planteo acerca de la miseria cubana, se pone en play el casete y se responsabiliza a los yanquis por una cuestión comercial; y como la gente no investiga estas cosas, piensa que hay como una especie de flotas militares norteamericanas impidiendo la salida de la isla hacia rutas internacionales para poder efectuar transacciones de bienes y servicios. Pero en verdad, nada de eso ocurre.
Cuba no tiene ningún bloqueo sino un EMBARGO unilateral absolutamente legítimo por decisión de los Estados Unidos, ya que el paraíso cubano ha expropiado un sinfín de empresas estadounidenses sin devolver un solo centavo de lo que correspondía.
Para ser más específico, solo en Octubre de 1959, y ya después de que la revolución haya tenido lugar ese mismo año, el régimen cubano confiscó 166 empresas norteamericanas, motivo por el cual Estados Unidos decidió embargar a la isla dejando de comerciar con ella. La fuente de este dato es el libro "La vida en rojo, una biografía del Che Guevara", de Jorge Castañeda (pág. 176 y 177).
Muy poco tiempo después, el "Che" decía:
"Las 300 mil hectáreas que le expropiamos a los yanquis no se las vamos a devolver". Este dato pertenece al libro "El Che Guevara. La biografía", de Hugo Gambini (pág. 203).
Finalizando 1960, el régimen de Fidel Castro ya había confiscado más de 25 mil millones de dólares en bienes privados cubanos y casi mil millones de dólares en propiedades norteamericanas. ¿De dónde sale esto? Del libro "Manual del perfecto idiota latinoamericano", de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, Ed. Atlántida, 1996 (pág. 154).
Siendo más claro y directo: después de la Revolución de 1959 instalada por la dictadura castrista, ésta se dedicó a ROBARLE a los Estados Unidos, quien como respuesta, se niega a comerciar con Cuba y, legítimamente, embarga la isla. Pero cualquier otro país del mundo puede seguir comercializando con Cuba sin ningún tipo de inconveniente, inclusive Argentina; y hasta se pueden conseguir en ellos los bienes que la isla necesita. En síntesis, esto no es un bloqueo, tal como afirman los progresistas y comunistas.
Además no entiendo a quienes se quejan de un bloqueo comercial cuando ellos mismos piensan que el libre comercio es algo malo. GRAN contradicción.
Para los progresistas, ¿el libre comercio ayuda a paliar la pobreza o es la causante de la misma?
También es falso hablar de un bloqueo comercial estadounidense cuando en realidad, el propio régimen cubano le prohíbe a los individuos emprender y ser empresarios, mientras están siendo gobernados por tipos que se alimentan como reyes; ya desde la llegada de Fidel Castro, quien se mantuvo en el poder durante varias décadas y siempre le ha negado el derecho a ser libres a los habitantes de la isla cubana.
La verdadera razón de la miseria que hay en Cuba no tiene que ver con un bloqueo comercial, sino con que el Socialismo destruye todo lo que toca; hasta las economías más prósperas y los países más ricos en materias primas; como por ejemplo, Venezuela, que es un país que cuenta con un millón de dólares por habitante debajo del suelo (petróleo); y sin embargo, atraviesa por una crisis hiperinflacionaria desde 2017. Después de haber aplicado las recetas socialistas, el aprendiz de Cuba ha terminado con el 96% de la población bajo la línea de pobreza, y prácticamente con el 80% de la misma en la más absoluta indigencia. Cabe destacar que en Venezuela, la propiedad privada no se respeta en absoluto; por si alguien sigue pensando que este no es un país donde rige el Socialismo.
En simples palabras, este modelo no funciona porque destruye los incentivos y estímulos económicos; como la inversión.
En cuanto a la pobreza de Cuba, este país no brinda información clara. Solo la que está relacionada con la pobreza extrema. Además no se rige por los cánones internacionales para poder medir esta variable; y tampoco nos dicen cuál es el Coeficiente de desigualdad Gini. No obstante, en Noviembre de 2020, salió un índice de pobreza de Cuba de economistas cubanos e investigadores de otros organismos, donde se determinó que entre el 40 y el 51% de la población vive bajo esas circunstancias.
Y como el país está sumergido en una crisis económica desde hace tiempo, los cubanos pueden llegar a estar haciendo hasta OCHO HORAS de cola por alimentos; con muchísima gente y exponiéndose al coronavirus.
Incluso Taiwán, que está embargada por China y tampoco cuenta con recursos naturales, tiene un PBI per cápita de US$25.000.
A su vez, esto explica por qué Cuba es reconocido como un ejemplo del turismo sexual, dado que en la prostitución se genera más dinero que en cualquier profesión, como puede ser la medicina. Los extranjeros son los principales clientes de las personas que allí se prostituyen.
De hecho, en el año 1993, Fidel Castro se defendía de los ataques relativos a los índices elevadísimos de prostitución en la isla diciendo lo siguiente:
"Gracias al socialismo, las chicas cubanas deben ser las prostitutas más limpias y mejor educadas del mundo". Mejor no aclare que oscurece, camarada...
Por más que en Cuba existan prostitutas que son médicas, abogadas, ingenieras, bioquímicas, etc, terminan ofreciendo un servicio sexual porque eso paga mucho mejor que el salario medio cubano.
En el aspecto sanitario, la situación que se está viviendo en Cuba es terrible. No hay medicinas ni personal médico suficiente. La mayoría de los profesionales se encuentra fuera del país, mientras que los hospitales están colapsados; y desde hace ya dos semanas hay récords de contagios y muertes de COVID; uno tras otro. Lo peor de todo esto es que la dictadura cubana se niega a recibir ayuda humanitaria del extranjero, ya que quieren cubrir la falsa imagen de la salud cubana. Lo mismo hicieron con el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX), al rechazar el recibimiento de vacunas. Una ABSOLUTA locura inhumana. Esa medicina supuestamente de primer mundo que hay en Cuba es para celebridades como Diego Armando Maradona, pero la población cubana se atiende en otros hospitales. En el plano de la educación, esto no es algo diferente, por más que nos hagan creer que no hay nada más educado que un cubano.
Como consecuencia de estos resultados económicos y sanitarios, el pueblo cubano está enfrentando en las calles a una de las dictaduras que más tiempo ha durado en todo el planeta, con el objetivo de terminar para siempre con el Comunismo liberticida que tanto daño le está haciendo a Cuba, tal como ocurre en las manifestaciones que se han desatado en varios lugares del país, tanto dentro como fuera de la ciudad de La Habana.
Por ejemplo, en la capital cubana, se han visto protestas por los siguientes lugares:
- El Malecón (por la costa norte):
- Cerca del Capitolio de La Habana:
- Y prácticamente por todas las calles de La Habana, al grito de "libertad":
Mientras tanto, fuera de La Habana, se ha presenciado esto en:
- La ciudad de San Antonio de los Baños:
- El Municipio de Batabanó:
- Cienfuegos (por la costa sur):
- La ciudad de Colón, en la Provincia de Matanzas. Hasta dieron vuelta el automóvil del Primer Secretario del Partido Comunista del Municipio de Cárdenas:
Estos son solo algunos de los puntos de la isla en donde se puede precisar el descontento de la población.
¿Y qué sucedía en Cuba antes de la Revolución de 1959?
El libro también señala que en el año 1959 (aún previo a la llegada del Comunismo), en la embajada cubana en Roma había 12 mil solicitudes de italianos deseosos de instalarse en Cuba. Esto significa que antes de los 60, ocurría exactamente lo contrario a la habitual migración desde Cuba hacia otros países.
Es más, ahora hay una enorme cantidad de exiliados cubanos dirigiéndose en barcos y botes hacia La Habana desde Miami, para ayudar justamente a liberar la isla de las garras comunistas luego del estallido social y apoyar la contrarrevolución.
Por su parte, un informe de un economista latinoamericano de la Universidad de Stanford, llamado Harry Oshima, encuentra que en el año 1953, el ingreso per cápita de los cubanos era semejante al de Italia.
Jorge Castañeda, autor ya nombrado, es uno de los grandes admiradores de Ernesto "Che" Guevara y uno de sus más importantes biógrafos. Describía que antes de 1959, la sociedad cubana era una clase media urbana relativamente amplia; y en términos latinoamericanos, más bien próspera. Esto figura en la pág. 108 y 109 del libro "La vida en rojo, una biografía del Che Guevara", mencionado en uno de los párrafos anteriores.
Además se adicionaba que el sistema de transporte de los mercados nacionales de Cuba era el más desarrollado de Hispanoamérica. Este dato es de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos, Inversiones en Cuba, Washington, D.C., 1956 (pág. 184), citado en el libro "Daga en el corazón, Cuba traicionada", escrito por Mario Lazo, Ed. Minerva Books, 1972, (pág. 86). Quiere decir que en ese momento, había un reporte de un órgano oficial de los Estados Unidos, dedicado a las inversiones en Cuba, que informaba sobre las buenas condiciones económicas de dicho país para realizar inversiones; mucho mejores que en otros lugares hispanoamericanos en general. No solo del Caribe.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicaba que en 1958, en Cuba, el salario medio por jornada de ocho horas era de US$3. Comparativamente, era de US$2,70 en Bélgica, US$2,86 en Dinamarca, US$1,74 en Francia, US$1,73 en Alemania Occidental, y US$4,06 en Estados Unidos.
La OIT muestra también que los trabajadores cubanos percibían un 66,6% del PBI, comparado con el 57,2% en Argentina, el 47,9% en Brasil, y el 70,1% en Estados Unidos. La fuente es el libro de Mario Lazo ya citado (pág. 87).
Asimismo, puedo seguir poniendo otros ejemplos vinculados a aquella época, que pueden servir como referencia al distinguir las etapas previas y posteriores a la revolución cubana.
Llegamos a la conclusión de que en algún momento de la historia, Cuba era un lugar próspero que tenía un muy buen futuro por delante, según se había documentado antes de 1959. El punto de inflexión en ese año no fue ningún bloqueo yanqui sino una revolución cubana empobrecedora, que fue la que determinó la miseria en este país durante las décadas siguientes hasta el día de hoy; y esto podemos apreciarlo cuando salen a la luz fotos y videos de sus habitantes marchando contra la tiranía del régimen comunista.
Otro dato interesante: en la pág. 157 del "Manual del perfecto idiota latinoamericano", hay un estudio de una historiadora de la Academia de Ciencias de Rusia, llamada Irina Sorina, que estima que hubo un apoyo económico superior a 100 mil millones de dólares de parte de la Unión Soviética a Cuba durante la Guerra Fría; con la intención de que pueda superar dicho conflicto, salir adelante, y así alcanzar una mejor vida, siendo Cuba para los soviéticos el ejemplo de Comunismo en la región, y que no podía naufragar como efectivamente terminó naufragando. Para que se den una idea, Estados Unidos, en su famoso Plan Marshall, puso para la recuperación de EUROPA unos 13 mil millones de dólares. ¿Se entiende la diferencia?
Con respecto a los acontecimientos actuales, definitivamente nos damos cuenta de que los cambios se inician desde abajo hacia arriba y no al revés, a causa del mensaje que le está transmitiendo el pueblo cubano a la clase política.
Y fuera de la isla, también hay cubanos apoyando a su país desde muchos otros lugares del mundo.
Por ejemplo, en Florida, Estados Unidos:
De igual modo, en todas las capitales en donde hay una embajada cubana (como la que se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), la gente se está reuniendo frente a ellas con pancartas.
Desde el punto de vista electoral, en Cuba no hay democracia; por ende, no se puede votar. Pero como decía Milton Friedman, la gente vota con los pies. Y en este país, la gente hace eso. Particularmente, en el caso de los cubanos, porque con las manos no pueden emitir ningún voto. En cualquier país democrático, uno puede ir a la urna y poner cualquier boleta dentro; pero el verdadero voto se lleva a cabo con los pies porque dependerá del lugar al que uno se quiere trasladar. En los hechos, los cubanos eligen cuál es el país en el que prefieren vivir; y es por eso que se terminan yendo de su propio territorio nativo. Tal es así que Cuba se convirtió en uno de los países con más tasas de migración.
Según las Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), hasta 2019, hubo un total de 1.654.684 emigrantes, lo que supone un 14,6% de la población de Cuba. La emigración femenina estuvo conformada por 885.663 mujeres (un 53,52% del total de emigrantes); superior a la masculina, que fue de 769.021 (46,47%). Los emigrantes de Cuba viajan principalmente a Estados Unidos, donde van el 80,82%; seguido de lejos por España (8,55%) e Italia (2,25%). Entre 2017 y 2019, el número de emigrantes cubanos ha aumentado en 96.372 personas; un 6,18%.
La ONU también ha publicado el aumento de las emigraciones que hubo en los años anteriores:
Yo entiendo que algunas de las personas que leen esta nota pudieron ir a Cuba en calidad de turistas; a esos hoteles que dan a la playa, mientras tomaban sus mojitos y comían algo rico. Pero esa no es la realidad de quienes viven dentro de este país. La realidad cubana es la que se encuentra en la Cuba real, que es en donde los turistas no entran; porque todo está armado para que éstos se lleven una buena imagen de dicho país. La miseria cubana no siempre se muestra a los turistas; entonces, piensan que tienen frente a sus ojos un hermoso lugar socialista. En cambio, los cubanos no piensan lo mismo. Casi el 15% abandonó la isla; y muchos de ellos fueron arrojados a las aguas en precarias balsas improvisadas para llegar (si tienen suerte y no se ahogan en el camino) a Miami, Key West, o cualquier otra zona de los Estados Unidos; y de esa forma, emprender una nueva vida, enviando desde allí las remesas a sus familiares que lamentablemente se han quedado viviendo en la isla.
De todas formas, y más allá de este silencio político y mediático, nosotros ya estamos al tanto de TODO lo que está pasando, gracias a un esfuerzo impresionante de miles de jóvenes cubanos, al haber lanzado la campaña de "S.O.S Cuba" para que el mundo se entere del sufrimiento del pueblo cubano.
Y como la noticia la dieron a conocer por las redes sociales, el régimen le está cortando Internet a los habitantes de la isla.
En tanto, aquellos que no vivimos en Cuba tenemos que encargarnos de difundir los hechos acontecidos, y los que van a seguir aconteciendo.
Último comentario:
Por lo expuesto, yo aconsejo apoyar a estos VALIENTES que están llevando adelante una pueblada en Cuba para derrocar a una dictadura que lleva seis décadas perpetrada en el poder, y a la que ya hay que ponerle un punto final; por la libertad de un pueblo que merece vivir mejor. La contrarrevolución ya se llevó a cabo varias veces, pero eso no es un motivo para dejar de intentarla. Por algo el Viceministro del Interior acaba de renunciar.
Por favor, hermanos cubanos, no claudiquen en esta lucha.
La libertad les traerá prosperidad, bienestar, y fundamentalmente, muchísima felicidad.
No cedan. Es el momento de ustedes.
¡¡¡Les mando un abrazo grande y VIVA LA LIBERTAD!!!
Comentarios
Publicar un comentario