Congelamiento de precios en la economía argentina
El Ministro de Economía Argentina, Sergio Massa, anunciará el día de mañana un congelamiento de precios en 1.400 productos de consumo masivo durante 4 meses.
Esta es una medida que no va a dar resultado en términos de inflación, al igual que el nuevo Dólar que salió para los turistas.
En primer lugar, Argentina ya intentó frenar la inflación congelando precios una INFINIDAD de veces. Pero en todas ellas, fracasó.
En segundo lugar, hay un Premio Nobel de Economía para la persona que desarrolló la teoría monetarista de la inflación, llamado Milton Friedman. Ya se probó en todo el mundo que la inflación es un problema monetario; así que no hay manera de explicar por qué nuestro país sigue intentando una y otra vez parar la inflación mediante controles de precios.
De hecho, si observamos lo que ocurrió desde el año 2003 hasta 2022, nos encontraremos con que la base monetaria ampliada (incluyendo pasivos remunerados) ha aumentado un 12.549%, mientras que los precios se han incrementado en un 12.157%:
Por otra parte, el Viceministro de Economía, Sergio Rubinstein, dijo que la inflación anual de 2023 será del 60%. Pero eso no es nada realista. Como mínimo, la inflación será el doble de la que está proyectada en el Presupuesto.
Ahora bien, el plan que está tratando de llevar a cabo el oficialismo con la economía consiste en patear la bomba para adelante, y dejar que se haga cargo de ella el gobierno que asuma en 2023 (si es que gana las Elecciones Presidenciales). Sergio Massa está al frente del Ministerio de Economía para evitar que esto estalle. Pero con niveles de inflación del 7% mensual, la economía va a crecer cada vez menos; y con la cantidad de aumentos salariales que harán falta, el gobierno se verá obligado a emitir más pesos y otorgar más planes sociales, para que no se genere una recesión peor. En efecto, no habría que descartar que se produzca un cimbronazo, aunque esto no sea lo mismo que una hiperinflación.
De hecho, si observamos lo que ocurrió desde el año 2003 hasta 2022, nos encontraremos con que la base monetaria ampliada (incluyendo pasivos remunerados) ha aumentado un 12.549%, mientras que los precios se han incrementado en un 12.157%:
Por otra parte, el Viceministro de Economía, Sergio Rubinstein, dijo que la inflación anual de 2023 será del 60%. Pero eso no es nada realista. Como mínimo, la inflación será el doble de la que está proyectada en el Presupuesto.
Y como está subestimando la inflación de manera deliberada, el gobierno subestima también el aumento de la recaudación impositiva. El año que viene, el gobierno tendrá una suba de ésta cercana a 20.000 millones de dólares. Con ese dinero, se podría acumular reservas en el Banco Central de la República Argentina, en vez de crear el Dólar Qatar, Dólar Turista, Dólar Soja, etc.
En cuanto a las reservas del BCRA, acá hay una suerte de violación de los derechos de propiedad; porque los dólares que tiene el BCRA son prestados por la gente, que se los entregó a cambio de pesos en algún momento. Sin embargo, luego de realizar dicha transacción, el BCRA no le venderá dólares a la gente que los necesite para importar algo, y le dice que vaya a buscar nuevas divisas. Esto algo repudiable.
Con respecto al congelamiento de precios, hay otro motivo por el cual esta medida es verdaderamente ridícula; porque del 100% de lo que se comercializa en Argentina, las grandes empresas (que están detrás de este acuerdo) representan el 20%. Pero el 80% restante es el pequeño almacén de barrio. ¿Cómo se lo controla a ese tipo? Además es obvio que esto lo hacen para echarle la culpa a los empresarios cuando la medida fracase en 2023.
Ahora bien, el plan que está tratando de llevar a cabo el oficialismo con la economía consiste en patear la bomba para adelante, y dejar que se haga cargo de ella el gobierno que asuma en 2023 (si es que gana las Elecciones Presidenciales). Sergio Massa está al frente del Ministerio de Economía para evitar que esto estalle. Pero con niveles de inflación del 7% mensual, la economía va a crecer cada vez menos; y con la cantidad de aumentos salariales que harán falta, el gobierno se verá obligado a emitir más pesos y otorgar más planes sociales, para que no se genere una recesión peor. En efecto, no habría que descartar que se produzca un cimbronazo, aunque esto no sea lo mismo que una hiperinflación.
Lo que se sabe es que el gobierno actual no puede hacer nada para solucionar los problemas económicos. Entre ellos, la inflación, la emisión monetaria, el déficit fiscal y la emisión futura, ya que en algún momento, habrá gente pidiéndole a los bancos la devolución del capital invertido junto con los intereses de las LELIQs. Allí, ese dinero y los efectos de los intereses volverán a estar en circulación. Les informo que por cada peso que un argentino tiene en la mano, hay 2 pesos de LELIQs pagando una tasa de interés del 100%.
Si el gobierno hubiese hecho las cosas bien, entonces no estaríamos viendo estas consecuencias en la economía argentina. Así que no tengan dudas de que nos va mal porque hacemos las cosas mal.
A todo esto, la única forma de sacar al país de este desastre y convertirlo en una potencia mundial (lo cual lleva tiempo) es a través de un cambio de raíz; porque si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, vamos a terminar siendo la villa miseria más grande del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario