Cambios en Economía: sale Batakis, entra Massa
En este eterno déjà vu que vive la República Argentina en materia económica, se acaban de fusionar los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, dentro de un Superministerio (tal como se lo ha denominado).
Asimismo, y a menos de un mes de la asunción de Silvina Batakis, quien estará a cargo de dicho Ministerio es Sergio Massa.
En primer lugar, yo me formulo la misma pregunta que me hice el día que se lo reemplazó a Martín Guzmán por Silvina Batakis:
¿Para qué cambiaron a un Ministro por otro?
Si bien ahora no es el momento de analizar por qué Argentina es un país que vive de crisis en crisis hace sesenta años, es importante obtener una respuesta a la pregunta que acabo de formular; porque si la crisis económica ya se llevó puesto a un Ministro a fines del mes de Junio, entonces el reemplazo debería llevarse a cabo para hacer algo completamente diferente, y así poder salir de la crisis.
Si bien ahora no es el momento de analizar por qué Argentina es un país que vive de crisis en crisis hace sesenta años, es importante obtener una respuesta a la pregunta que acabo de formular; porque si la crisis económica ya se llevó puesto a un Ministro a fines del mes de Junio, entonces el reemplazo debería llevarse a cabo para hacer algo completamente diferente, y así poder salir de la crisis.
Así como no tuvo sentido cambiar a Guzmán por Batakis para hacer Guzmanismo sin Guzmán, hay que decir que es absurdo seguir intentando sobre lo mismo si ahora se la sustituye a Batakis. De hecho, Aníbal Fernández dijo públicamente que el nombramiento de Massa no es para modificar nada, sino para profundizar el rumbo.
Por más que se genere una buena relación con los mercados el primer día de la designación de Massa y baje el Dólar Blue, el nuevo Superministro debería ser claro en las medidas que se van a tomar, las cuales tendrían que ser completamente distintas a lo que hemos transitado hasta ahora.
El Banco Central de la República Argentina se quedó sin reservas, y estamos incumpliendo las metas fiscales acordadas con el Fondo Monetario Internacional de Septiembre y Diciembre.
Por sentido común, si no hay reservas en el BCRA, entonces es imposible regular el precio del Dólar. En efecto, no queda otra opción que flotar el tipo de cambio y liberarlo; o en el mejor de los casos, recurrir a un desdoblamiento que consista en permitir un mercado oficial para la exportación e importación de mercaderías, y dejar que el resto de las operaciones del balance de pagos se realicen al Dólar Financiero libre.
Ahora bien, para que el Dólar no se vaya por las nubes en cualquiera de estos dos escenarios ante la falta de reservas, se necesita un ancla que fije el gasto público en pesos hasta fines de 2023. Por el contrario, si lo que se hace es seguir apretando el cepo cambiario, entonces éste se va a volver una olla a presión. Y tarde o temprano, explotará.
Con respecto a las metas acordadas con el FMI, hace falta una reforma fiscal y monetaria.
Por otra parte, en las últimas horas, tanto el BCRA como el Tesoro Nacional subieron fuertemente la tasa de interés en pesos. De hecho, las LELIQs están cerca del 80% anual. Probablemente, este sea uno de los motivos que se esconden detrás de la reciente caída del precio del Dólar Blue. De todas maneras, con esta tasa de interés nominal del 61% y efectiva de más del 75%, el déficit cuasifiscal se encuentra en un porcentaje altísimo. Es más, si al déficit fiscal le sumamos el cuasifiscal y los intereses de la deuda, el resultado es de casi el 10% del Producto Bruto Interno. Vaya uno saber cómo va a hacer Massa para desactivar esta bomba...
Lo que describo no se trata de una cuestión ideológica sino de sentido común. Si Massa entiende algo, entonces debería tomar sí o sí estas medidas.
Por un lado, yo no lo veo a Massa como alguien que crea en las cosas que Argentina debe hacer para abandonar este camino de crisis permanentes y convertirse en un país rico y próspero. Considero difícil que el nuevo Ministro o Superministro tenga el diagnóstico necesario en el cual Argentina es un país que produce soja, petróleo, turismo, servicios, etc, y que es indispensable un importante armado de política fiscal, laboral y educacional.
Pero olvidándonos de eso, Massa puede al menos evitar una explosión como la del Rodrigazo o la hiperinflación de 1989 (si es que cuenta con apoyo político). Sin embargo, no es poco lo que se necesita para esquivarla; porque insisto en que al país le faltan dólares, y hasta que Argentina recupere cierto grado de credibilidad como para ganar reservas, va a tener que dejar bastante libre el tipo de cambio, de la mano de mucho consenso político para aplicar una regla fiscal MUY dura y ortodoxa.
Y que quede claro que acá no hablamos de enderezar la situación ni mucho menos de cambiar el modelo económico, sino de evitar un problema mayúsculo.
A todo esto, tenemos que esperar hasta el próximo 3 de Agosto, que es el día en el que Massa hará los anuncios sobre las nuevas medidas económicas.
Allí estará la clave...
Comentarios
Publicar un comentario