Hay que eliminar el cepo cambiario
Si el gobierno sigue tomando medidas aisladas frente a los problemas actuales, Argentina va a profundizar su crisis.
Acá hay que hacer correcciones profundas; y si el Kirchnerismo no está a la altura de eso, entonces tiene que realizar un par de cosas que son "de cosmética", pero que aún así, son fuertes para la administración actual.
Lo ideal sería que el Presidente tuviera alguna cuota de estadista, y empiece a implementar medidas liberales que existen en aquellos países a los que les va bien: comerciar con el mundo, achicar el tamaño del Estado para que los impuestos sean bajos, y otras leyes laborales.
Pero si Alberto Fernández no está dispuesto a hacer estos cambios (por la razón que sea), entonces debería tomar un par de medidas instrumentales:
Pero si Alberto Fernández no está dispuesto a hacer estos cambios (por la razón que sea), entonces debería tomar un par de medidas instrumentales:
1) Desdoblar el mercado cambiario o unificarlo, dejando que el tipo de cambio flote libremente.
2) Para que el tipo de cambio no estalle, habría que poner un ancla en el gasto público, congelándolo nominalmente a nivel nacional, provincial y municipal (diputados, senadores, asalariados, jubilados, planes sociales, etc).
2) Para que el tipo de cambio no estalle, habría que poner un ancla en el gasto público, congelándolo nominalmente a nivel nacional, provincial y municipal (diputados, senadores, asalariados, jubilados, planes sociales, etc).
Estas medidas son bastante duras, pero es el único camino que se puede recorrer para evitar un problema mayor.
Dicho sea de paso, en los últimos 10 años, el empleo público creció muchísimo: 655.000 asalariados más, frente a una caída de 14.000 en el sector privado.
Si no se hace al menos un cambio de esta característica, la crisis se va a profundizar en los próximos meses. Ya tenemos mucha evidencia empírica, y contamos con varios hechos históricos. En Argentina, hubo 7 planes económicos que terminaron en crisis en los últimos 60 años. Si se mantiene todo tal cual está, es posible que se acelere la inflación, y sigan subiendo los tipos de cambio que existen como consecuencia de las restricciones a la compra y venta de divisas.
Si no se hace al menos un cambio de esta característica, la crisis se va a profundizar en los próximos meses. Ya tenemos mucha evidencia empírica, y contamos con varios hechos históricos. En Argentina, hubo 7 planes económicos que terminaron en crisis en los últimos 60 años. Si se mantiene todo tal cual está, es posible que se acelere la inflación, y sigan subiendo los tipos de cambio que existen como consecuencia de las restricciones a la compra y venta de divisas.
Por cierto, el gobierno admite que el Banco Central de la República Argentina no tiene reservas. Están desesperados. Ahora bien, la solución debería ser dejar el mercado cambiario libre; porque si no hay reservas para regular el precio del Dólar, entonces no queda otra opción que liberarlo.
Para que el BCRA pueda decidir un precio (ya sea con un régimen de tipo de cambio fijo o flotación administrada), necesita contar con reservas.
Como no las tiene, debe eliminar los controles de cambio y optar por un régimen de flotación limpia, para que el precio del Dólar lo determine el mercado.
Sin embargo, el gobierno busca endurecer más las restricciones o crear nuevos tipos de cambio para el exportador. A estos tipos no les funciona el cerebro.
Sin ir más lejos, la senadora Juliana Di Tullio sugirió poner policías en las cuevas en donde se venden dólares.
Yo más bien le diría a esta PELOTUDA que a la policía hay que usarla para darle seguridad a la gente, que está muerta de miedo por los delincuentes.
Es DEMENCIAL recurrir a la policía para evitar que siga subiendo el Dólar. Además eso implicaría menos oferta de dólares; y por ende, un aumento del precio del Dólar Blue.
También se busca obligar al campo a liquidar 20.000 millones de dólares, y se lo responsabiliza de la falta de dólares que hay en Argentina.
En primer lugar, el gobierno no es quién para decirle a un sector cuándo debe invertir, producir o vender.
Y en segundo lugar, los productores agropecuarios no van a vender UN SOLO grano de soja, trigo, maíz, etc; porque se les paga al tipo de cambio oficial (135 pesos) y no al que determina el mercado (320 pesos), y encima deben pagar retenciones. Por ejemplo, el viernes pasado, Chicago (Estados Unidos) pagó la tonelada de soja a 535 dólares, que al precio del Dólar Blue (342 pesos en aquel momento), eran 183.000 pesos. Pero dadas las distorsiones, los productores argentinos que entregaron soja en Rosario la cobraron a 49.000 pesos (al tipo de cambio oficial menos las retenciones).
¿Se entiende que el campo NO tiene la culpa?
Además el Kirchnerismo se la pasó 12 años atacando al campo, diciendo que "no genera valor agregado", que "es solo renta"; para terminar apretando a dicho sector y rogándole que escupa dólares.
Además el Kirchnerismo se la pasó 12 años atacando al campo, diciendo que "no genera valor agregado", que "es solo renta"; para terminar apretando a dicho sector y rogándole que escupa dólares.
LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ES UNA FARSA.
Para colmo, el Frente de Todos sale a decir que hay sectores que están forzando una devaluación mediante una corrida cambiaria; pero en realidad, la corrida son argentinos de bien que están asustados por el DESASTRE que es el gobierno kirchnerista; y dicho desastre es lo que hace que la gente se refugie en el Dólar. De hecho, en períodos de incertidumbre o crisis, el Dólar es la mejor cobertura. Cuando la situación económica se calma, el Dólar se vuelve un pésimo negocio (tal como pasó entre 1991-1998 y 2003-2011); pero en circunstancias de temor como la actual, la gente sabe que lo más conveniente es comprar dólares.
Mejor que el gobierno se haga cargo de los problemas que está generando; porque los primeros que sufren sus errores son los trabajadores, comerciantes, industriales y productores.
Para colmo, el Frente de Todos sale a decir que hay sectores que están forzando una devaluación mediante una corrida cambiaria; pero en realidad, la corrida son argentinos de bien que están asustados por el DESASTRE que es el gobierno kirchnerista; y dicho desastre es lo que hace que la gente se refugie en el Dólar. De hecho, en períodos de incertidumbre o crisis, el Dólar es la mejor cobertura. Cuando la situación económica se calma, el Dólar se vuelve un pésimo negocio (tal como pasó entre 1991-1998 y 2003-2011); pero en circunstancias de temor como la actual, la gente sabe que lo más conveniente es comprar dólares.
Mejor que el gobierno se haga cargo de los problemas que está generando; porque los primeros que sufren sus errores son los trabajadores, comerciantes, industriales y productores.
Comentarios
Publicar un comentario