¿Cuáles son las medidas económicas anunciadas por Batakis?


El día lunes de esta semana, la flamante Ministra de Economía Argentina, Silvina Batakis, ha hecho una serie de anuncios, que no se trataron de medidas sino más bien de una mirada sobre el funcionamiento de ciertas variables, como el equilibrio, el déficit y el superávit fiscal en el ciclo económico, o las metas establecidas con el Fondo Monetario Internacional.

La única medida concreta que anunció fue un futuro congelamiento del ingreso de planta de personal a toda la administración pública nacional. De todas formas, esto no es gran cosa, si observamos el gasto público total. Tampoco es un dato menor señalar que hasta ahora, el gasto público y la recaudación han crecido a la par.

Por su parte, Batakis habló acerca de la caída de la actividad económica en 2020 por la cuarentena cavernícola de Alberto Fernández (mal llamada "pandemia" por la Ministra). Dijo que eso puede justificar una política fiscal expansiva para compensar la caída del consumo privado. Pero si esto fuese cierto, entonces hoy deberían hacer una política fiscal contractiva dada la explosión del fisco y el ligero crecimiento económico que había hasta hoy. Sin embargo, dicha política fiscal contractiva no existe, tal es así que la meta de déficit acordada con el FMI es de 2,5% y ésta se encamina al 3,5% (un punto arriba). Por lo tanto, en un año de recuperación económica, el déficit no está bajando sino subiendo. Por el momento, la proyección anual no da como resultado un cumplimiento de la meta; aunque les queda seis meses de tiempo para corregirla.

Con respecto a la segmentación de tarifas, todo lo que tenga que ver con eso me parece un delirio. Más que tarifas, la propuesta del gobierno consiste en poner una especie de impuesto a las ganancias encubierto a través de ellas; porque las van a cobrar en función del barrio en el que uno vive: si es caro o barato. A decir verdad, la tarifa debe cobrarse en función a la luz y el gas que la persona consume; NO en base a la cantidad de dinero que un individuo gana. Además el monto del aumento de tarifa no va a corregir de ninguna forma el único gasto con el cual el gobierno se comprometió a bajar luego del pacto con el FMI, que son los subsidios económicos. Dicha decisión no implica una baja sustancial del gasto; por lo menos en términos nominales. En el mejor de los casos, puede ser que este gasto baje un poco en términos del Producto Bruto Interno como consecuencia de que el PBI nominal está volando por la inflación.

Todas estas medidas están lejos de resolver el problema fiscal. Por algo los bonos y las acciones siguieron cayendo, mientras que el Dólar Blue se mantiene con una tendencia en alza. El mercado no come vidrios.

Batakis dijo que las metas con el FMI se van a cumplir; pero acá hay que tomar medidas más serias. En materia fiscal, lo que Batakis anunció fue un congelamiento de vacantes (que ya existe en la administración central y una parte de la administración nacional) al resto del sector público nacional; como si faltara congelar vacantes en empresas públicas, Fondos Fiduciarios y Seguridad Social.

Por razones como estas no sería nada extraño que el riesgo país siga mostrando cifras alarmantes, al igual que el precio del Dólar.

En materia cambiaria, el único mercado en el que faltan dólares es en el mercado oficial, en el cual el gobierno pone un precio ficticio (fuera del nivel de equilibrio) y lo mantiene a través del cepo cambiario. La cuestión es que si faltan dólares en Argentina, es porque la cantidad de dólares demandada es mayor que la ofrecida. Por eso es importante criticar las reflexiones positivas de Batakis sobre José Ber Gelbard, un Ministro de Economía de los años 70 que se dedicó a controlar todos los precios de la economía, incluyendo los de las tarifas y el Dólar; hasta que en 1975, dichas medidas se volvieron insostenibles dado el aumento del déficit fiscal y la emisión monetaria.

En la actualidad, la meta fiscal no solo está un punto arriba de la que se pactó con el FMI, sino que en cuanto a la política monetaria, se emitieron un billón de LELIQs y Pases en el último mes; porque se emitieron pesos por un lado y hay que esterilizarlos por el otro. En definitiva, la culpa termina siendo del gobierno que asume posteriormente y elimina los controles para evitar un desastre mayor. La misma historia de siempre...

Sobre la tasa de inflación, no creo que la cifra del mes de Julio llegue a ser de dos dígitos. Pero de todas maneras, el índice puede ubicarse en el 7-8% mensual; y eso también es poco agradable.

Para mirar el bosque y no solo los árboles, hay que decir que esto ya viene pasando en nuestro país hace más de medio siglo. En los últimos sesenta años, Argentina implementó ocho planes económicos; y todos terminaron en crisis. Asimismo, Alberto ya pasó por la primera etapa de la crisis luego de la renuncia de Martín Guzmán; y ahora, la crisis continúa.

Si no hay control fiscal, una reforma previsional, laboral, estatal, y no se abre la economía al comercio exterior, seguiremos por esta pendiente de sufrir una crisis cada siete años en promedio.

Las ideas que hay que introducir deberían ser liberales, y son de sentido común.

Esa es la única forma posible de salir de esta pesadilla.

Comentarios