¿Estamos frente a las puertas de un Rodrigazo?
La economía argentina está pasando por una situación parecida a la que atravesó previo al Rodrigazo.
Para que la gente que no vivió la crisis del Rodrigazo sepa a qué nos referimos con esta palabra, hay que contar qué significa.
El Rodrigazo ocurrió en Julio del año 1975. Este fenómeno implicó un salto por las nubes del Dólar, los precios de los combustibles y las tarifas de los servicios públicos, generando un golpe inflacionario de 3 dígitos anuales, en un contexto en el que la inflación anual era aproximadamente del 40%.
Esto se debió a que Argentina estaba implementando un programa cargado de una infinidad de desequilibrios macroeconómicos y controles de precios (algo parecido a lo que está pasando hoy).
Y por supuesto que entre estos desequilibrios, había un alto déficit fiscal financiado con emisión monetaria y atraso cambiario.
Ahora bien, en comparación con aquella época, el Ministro de Economía actual, Sergio Massa, está sincerando variables gradualmente; porque se puede ver un aumento de los precios de los combustibles, mientras que de a poco, el gobierno está dejando subir el Dólar Oficial.
Como no está todo en ancla, es probable que antes de las Elecciones Presidenciales de 2023, aparezca un problema menor que el Rodrigazo. Algo similar a eso puede pasar.
Dicho sea de paso, el propio Viceministro de Economía, Sergio Rubinstein, dijo que si el gobierno hace una devaluación y ésta sale mal en el momento de eliminarse el cepo cambiario, entonces eso sería un nuevo Rodrigazo.
Pero al margen de lo que definamos como Rodrigazo o lo que se piense hacer con el cepo (eliminarlo o mantenerlo), el salto devaluatorio va a aparecer igual. Por más que se mantengan las restricciones cambiarias, el Kirchnerismo no está evitando que el salto del Dólar ocurra. En todo caso, está postergándolo en el tiempo, con lo cual se expone a que el Dólar salte brutalmente y no en cámara lenta, como está pasando en la actualidad.
La función que tiene el equipo de Massa es alargar la bomba del endeudamiento y las decenas de tipos de cambio diferentes, que aparecieron como consecuencia de la restricción a la compra y venta de divisas. Lo que se busca es que esto le explote al gobierno que asuma el año que viene.
Yo no creo que lo puedan lograr. De hecho, el Dólar Blue trepó a 346 pesos al día de hoy, mientras que a mediados de Noviembre, el precio se ubicaba por debajo de los 300 pesos.
Difícilmente la bomba le explote por completo a la nueva administración.
En 2023, el Kirchnerismo tendrá que afrontar una parte del eventual desastre en el que puede terminar el plan económico actual.
Comentarios
Publicar un comentario