¿Qué está pasando con la actividad económica?


En materia económica, Argentina está pasando por una etapa rara.

La economía está creciendo; pero el crecimiento se está desacelerando. 

El motivo por el cual la economía crece no tiene que ver con que la economía esté sustentada sobre bases sólidas, sino con que en cierta medida, la gente se está sacando los pesos de encima comprando bienes porque está aterrada de la inflación que hay en el país.

Otra parte del crecimiento económico actual está dependiendo del petróleo y las materias agrícolas, cuyos precios internacionales se encuentran muy elevados (récord en décadas), como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania.

Sin dudas que este año, la actividad económica va a terminar por arriba del anterior, cuando pegó un rebote muy fuerte, siendo de igual magnitud que la caída que tuvo en 2020 por la cuarentena. En dicho año, la economía cayó un 10%; y en 2021, se recuperó al mismo porcentaje. 

También hay que advertir que no es lo mismo caer 10% a un nivel que subir 10% desde allí. Para encontrar el mismo nivel, es necesario crecer más del 10%. Por ejemplo, si se cae 10% desde un nivel 100, entonces se llega al nivel 90; pero para pasar de 90 a 100, hay que crecer más del 10%, ya que el 10% de 90 es 9. En ese caso, no se llegaría a 100 sino a 99.

La cuestión es que la caída de 2020 fue similar a la recuperación de 2021. Hasta fines de 2021, había una aceleración del crecimiento. Y desde 2022 hasta el presente, el crecimiento se ha debilitado bastante.

Sacando una foto de lo que pasa con la economía argentina, se van a ver dos hechos que parecen contradictorios en términos de crecimiento, pero que en el muy corto plazo, son verídicos. De todas formas, a más tardar, alguno de los dos dejará de ocurrir.

La primera foto que podemos observar muestra que en la comparación INTERANUAL (en relación con el mismo período del año anterior), la actividad económica argentina de 2022 está por encima de la de 2021. 

Diciembre de 2021 estuvo arriba de Diciembre de 2020.
Enero de 2022 estuvo arriba de Enero de 2021.
Febrero de 2022 estuvo arriba de Febrero de 2021.
Marzo de 2022 estuvo arriba de Marzo de 2021.
Abril de 2022 estuvo arriba de Abril de 2021.
Mayo de 2022 estuvo arriba de Mayo de 2021.

O sea que hasta ahora, todos los meses de 2022 vienen siendo superiores a los mimos meses de 2021. Comprobado.

La segunda foto tampoco es falsa, pero muestra una cara completamente diferente. Comparada con EL MES INMEDIATO ANTERIOR, la economía creciendo en menores tasas porcentuales.

En Diciembre de 2021, la economía creció menos que en Noviembre de 2021.
En Enero de 2022, la economía creció menos que en Diciembre de 2021.
En Febrero de 2022, la economía creció menos que en Enero de 2022.
En Marzo de 2022, la economía creció menos que en Febrero de 2022.
En Abril de 2022, la economía creció menos que en Marzo de 2022.

La cifra de la actividad económica de un determinado mes de 2022 es menor a la del mes anterior. Y probablemente, la comparación de Junio con Mayo no sea la excepción.

Aún así, y a pesar de las caídas mes a mes, la actividad económica se encuentra por encima del año pasado. Parecen dos fenómenos paradójicos; pero ambos son reales.

Gráficamente, el cuadro sería algo como esto:


Como podrán ver, la caída de 2022 es lo suficientemente pequeña como para evitar que los niveles de la actividad estén por debajo del primer punto de inflexión de la curva (siguen ubicándose por encima de éste). Pero lo que también es cierto es que la actividad ya empezó a caer respecto del pico máximo alcanzado. 

En algún momento, una de estas dos cosas dejará de ser verdadera. La respuesta dependerá de lo que pase con la ligera caída de 2022: o se profundiza, o se dispara hacia arriba luego de un nuevo rebote. Mi sensación es que va a ser muy difícil que ocurra lo segundo. En el mejor de los casos, y al menos durante 2022, la economía se mantendrá en los niveles actuales, que son menores a los de principios de este año. Sin embargo, eso va a indicar que en 2022, la economía va a crecer entre 3-5%. Lo que está claro es que cuando analicemos el final de 2022, notaremos que Diciembre de dicho año se ubicará por debajo de Diciembre de 2021, dejando en evidencia que el promedio de 2022 estará por debajo del promedio de 2021. 

Y por supuesto que si la economía continuara por este sendero en 2023, estaremos en presencia de un año que va a dar un resultado inferior a 2022; de manera tal que la gran pregunta que acabo de hacer en esta nota (que es hacia dónde vamos) se terminará dilucidando. En la comparación interanual, estamos bien; pero en la comparación contra el mes anterior, estamos mal. Por ende, si esto sigue así a lo largo del próximo año, el promedio de 2023 será peor que el de 2022.

Otro detalle imprescindible es que en Economía, todo tiene que ver con todo. Hay un equilibrio general. Por algo yo destaqué la inflación como una de las bases no sólidas que están influyendo en el crecimiento. Así que esta es otra variable que hay que mirar atentamente, si queremos saber cómo puede seguir la historia de ahora en más.

Conclusión:

La economía está creciendo sobre cimientos que no son sostenibles en el largo plazo (por los dos factores que mencioné al principio); y puede mantenerse en estos niveles en 2022, lo cual augura un 2023 en caída o estancamiento.

Comentarios